Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno entra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este proceso para impedir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es crucial impedir apretar el región mas info abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.